Testimonios

"La labor de cuidar muchas veces se realiza en soledad, y el programa genera una reconexión con la vida y el mundo social"

"La labor de cuidar muchas veces se realiza en soledad, y el programa genera una reconexión con la vida y el mundo social"

Para Nicolás Rojas, analista del programa Cuidando a Quienes Cuidan, esta iniciativa ha marcado un precedente en la gestión pública de los cuidados por su carácter innovador y su enfoque integral. “El programa ha instalado el uso de tecnologías de la información como parte de las herramientas de trabajo, con la creación de una App propia, una página web y un Mapa Regional de Cuidados”, explica. Estas herramientas, dice, no solo mejoran la gestión, sino que también permiten visibilizar la realidad de las personas cuidadoras y fortalecer la toma de decisiones.

Desde su rol, Nicolás ha enfrentado el desafío de hacer que “las cosas funcionen” desde el nivel administrativo, un trabajo que suele ser poco visible, pero fundamental. “Nuestro trabajo, aunque invisible al nivel de ejecución y entrega de servicios, posee varios desafíos importantes. El primero es lograr que las cosas funcionen desde el nivel administrativo, usando los recursos de forma eficiente y eficaz”, señala.

A nivel humano, Nicolás cree que el valor más grande del programa es el acompañamiento real y constante que ofrece a las personas cuidadoras. “Una palabra que se repite a menudo entre las personas cuidadoras es la de acompañamiento. La labor de cuidar muchas veces se realiza en soledad, y el programa genera una reconexión con la vida y el mundo social”, comenta. Para él, ese vínculo es esencial: “Las personas cuidadoras reconocen que hay alguien que se preocupa de ellas, y esa preocupación se manifiesta con la cercanía y el contacto en la privacidad del domicilio”.